jueves, 28 de junio de 2012

Sobre el paro. Y aledaños

Presento un nuevo trabajo, ‘Sobre el paro. Y aledaños’. Tiene similitud con otros anteriores, ya que se trata de artículos publicados en el blog ‘Arian seis’, en las fechas que se indican y que generalmente mantienen un orden cronológico, salvo que su cambio -de orden o supresión de título- facilite una mejor comprensión global.

En la cuestión del paro en España, tienen mucho que ver, la tradición histórica. También nuestra pobre industrialización, ya que siempre estuvimos enfrascados en trabajos que incorporaban poco valor añadido bruto (VAB), nuestros empresarios han huido de fuertes inversiones estables y duraderas, -buscaban pelotazos, ganancias fáciles y en poco tiempo- potenciando ocupaciones que requerían poca cualificación en sectores como agricultura, ganadería, o pesca, construcción, hostelería, típicos desde el franquismo, en el que hemos basado nuestro modelo, junto con el turismo, que aprovecha los anteriores y el sol y playas. Obteniendo rentabilidad a partir de la ocupación de la siempre abundante mano de obra, con bajos salarios y altas ayudas públicas, -subvenciones, exenciones, concesiones privilegiadas, favores de amiguetes políticos…-

En lo anterior itera nuestra débil competitividad, en general, consecuencia de la historia. En la actual democracia ha influido sobremanera el destrozo efectuado por el franquismo, tanto en educación como específicamente en nuestra capacidad científica, al perseguir con saña toda la actividad y personas vinculadas a la potencia investigadora –la edad de plata de la ciencia española- que se gestó en el entorno de la Universidad desde el comienzo del siglo XX hasta la Guerra Civil, vinculada a la Institución Libre de Enseñanza y particularmente a la JAE, Junta para la Ampliación de Estudios. La investigación necesita de largos tramos temporales para consolidar su importancia y proyectarla socialmente, las inversiones en I+D+i, y sus trabajos requieren de tiempo para madurar  y necesitan de la importancia de la educación para ello, algo que nunca gustó a la derecha española. Y sigue sin gustar, como es visible a raíz de las decisiones que está tomando el Gobierno Rajoy que alejan considerablemente la posibilidad de primar esta salida.

Si la competitividad siempre fue un problema, hoy con la crisis y dentro del euro, espacio de moneda común, ocupa un lugar central, porque las devaluaciones tradicionales de la peseta como forma de resolver estos problemas ya no son posibles, y en un mundo en el que los emergentes BRIC y del Este Europeo, de Asia y otras zonas, compiten con bajos salarios, resulta imposible hacerlo con sus mismas armas.

El problema de la productividad, como suele decir la patronal y la derecha española, se reflejó en la ‘reforma laboral’ aprobada por el PP, en el objetivo esencial de la misma para el medio plazo, que era reducir la masa salarial, ganar competitividad a base de bajar salarios, típica salida de  'la derechona’ de este país, enemiga del progreso, siempre mirando atrás, apoyándose en lo más rancio y anticuado, que no suele integrar otros elementos que afectan a la competitividad, porque requieren de otro modelo de relaciones más participativo y democrático que proyecte inversiones públicas, atención a la investigación y a las nuevas tecnologías, potenciar la innovación, que necesita todo ello de complicidad con los trabajadores, lo cual es impensable sin contratos indefinidos suficientemente remunerados. Esa competitividad exige una previa reforma empresarial que aumentara su cultura y educación, y redujera el muy excesivo submundo de autónomos y pymes, etc.

Hablar de paro, no solo es hablar de personas sin trabajo, es dar un repaso a las relaciones económicas y a la lucha política que se establece a partir de ellas, lo cual se afronta mejor entendiendo los conceptos que se manejan en las estadísticas. Hay dos fuentes básicas de información, la facilitada por el I.N.E. con la EPA, que es una encuesta que pregunta a los activos por su situación de trabajo y/o búsqueda del mismo, y otra fuente de cifras son los apuntados en las oficinas del Estado, que facilita el Ministerio de Trabajo. Son dos formas diferentes de obtener información, INE y Ministerio, teniendo mayor fiabilidad tradicionalmente a efectos de estudios y comparaciones las de la EPA.
-Ahora también facilitan cifras las CCAA y por supuesto Eurostat-

Es importante tener claro al realizar una comparación con otros países u otras épocas, que la existencia de mas parados, en las cifras,  puede ser compatible con mayor cantidad de personas trabajando. Por ejemplo en estos momentos, las cifras de parados, siendo enormes, son compatibles con una población ocupada muy superior a la de los años setenta, ochenta o noventa. Al margen de cuantas horas se trabajen totalmente en el país. Lo anterior viene a cuento de la lucha política en torno a las estadísticas oficiales  manipuladas en su interpretación por  'la derechona’, quienes a raíz de las altas cifras de paro existentes con los socialistas, las muestra como las mayores de la historia, insinuando que hay más paro que en el franquismo, lo cual es totalmente mentira. Por el contrario, nunca en España hubo tanto ocupado dentro del mercado laboral, coincidente al mismo tiempo con las elevadas cifras de paro. La explicación es que la tasa de actividad es muy superior a cualquier otra época española. –Esto forma parte de ‘la batalla de la comunicación’ abandonada por las izquierdas-

Los conceptos utilizados: La EPA distribuye a la población en dos grandes apartados; Activos e Inactivos. Dentro de Activos considera las personas de edades entre 16/65 años que están dentro del mercado laboral –la tasa de actividad- los define como parados y ocupados. Y dentro de los Inactivos estarían los de edades anteriores a 16 y posteriores a 65, es decir niños y jóvenes, en general estudiantes y mayores, en general jubilados; y además se incluyen como Inactivos todas aquellas personas que estando entre las edades de 16/65 años no buscan trabajo, habitualmente las amas de casa eran el mayor número, los dependientes, otros pensionistas, antes, los reclutas. Volvemos sobre la tasa de actividad ya que es un concepto importante, que representa el porcentaje de personas incorporadas al mercado de trabajo, -la proporción de activos sobre la población susceptible de trabajar- en España tradicionalmente por debajo del resto de Europa con gran peso de las bajas tasas de actividad femeninas, a pesar de lo cual las cifras de parados son altísimas, pero aumentarían más si las tasas de actividad se igualaran con las de nuestro entorno.

La información que facilita la EPA es muy rica, desde suministrar el número de asalariados y no asalariados, -empleados y empleadores-, pasando por proporcionar las personas que realizan tareas en cada sector productivo, o determinar cuánto empleo privado y público existe… Todo ello desagregado por sexos, edades, provincias… en fin, una mina de información sobre la composición de la población española, clases, grupos sociales, etc.

En el trabajo aparece profusión de cuadros, varios con cifras sobre la población española elaborados personalmente, fundamentalmente con datos del I.N.E. (EPA) y otros del Bco. de España. Los textos están rebozados por la crisis económica y política, la global y la del país, de instituciones y partidos y sindicatos; en este maridaje ‘las izquierdas y la crisis’ están haciendo ‘malas migas’, hasta el punto de que podrían quedar arrasadas para mucho tiempo. A dicho asunto he dedicado parte de mi atención en otros trabajos.

martes, 26 de junio de 2012

Los salarios afectan a la productividad. No mencionan los precios

Durante años, antes del estallido de la crisis en 2007, la economía española ha estado perdiendo competitividad, siendo éste un aspecto esencial para entender nuestras posibilidades de desarrollo futuro, que lógicamente es mirado con lupa desde cualquier mesa de analista y por cualquier inversor y/o prestamista. - desarrollado en  mi trabajo 'Sobre el paro. Y aledaños' que volcaré próximamente-

Sin mejorar la competitividad no lograremos reducir el déficit porque no habrá crecimiento, y sin crecer no habrá empleos ni actividad empresarial, por tanto no aumentarán los ingresos del estado, ni al mismo tiempo disminuirán los gastos sociales. Sin posibilidades de crecer no saldremos de esta depresión. Hasta que no estemos derrotados al nivel tercermundista.

Ahora, después de 4 años la productividad va mejorando, a costa de millones de despidos y contención salarial. Como de costumbre estamos tomando una salida injusta y falsa, e ineficiente, debido a nuestros empresarios tan carcas, que todo lo enjuician con sentido cortoplacista y que únicamente piensan en remedios vinculados a los demás, los trabajadores, olvidando su parte, los precios. Y por supuesto, como de costumbre, empresarios y políticos, dejan pendiente de realizar las transformaciones que aumentarían la competitividad por otras vías diferentes a las soportadas por trabajadores.


El problema fundamental que afectó a la pérdida de competitividad de los productos españoles en los últimos lustros, fue debido al crecimiento de los precios, a la inflación que generó la codicia cortoplacista de las empresas españolas por aumentar sus beneficios, lo cual hizo crecer precios sostenidamente por encima de los de la zona euro. La pérdida de competitividad no fue debida al crecimiento de los salarios reales, -salarios nominales deflactados por precios- por encima de los de otros países europeos, sino al aumento de los excedentes empresariales, los beneficios, conseguidos con una continuada inflación superior a la del resto de la Unión Europea.

Como de costumbre, los aspectos vinculados con responsabilidades de nuestra clase empresarial no fueron comentados en los ultramedios, en las TDT nunca escuchamos que una parte importante de los problemas que padecemos en nuestra crisis española se debe a los exagerados beneficios, tasas de ganancia superiores a las obtenidas por las empresas europeas, acumulados durante los años pasados de gobiernos Aznar y Zapatero, vía inflación de precios. Subir los precios era el camino escogido por cualquier empresario para forrarse, aprovechándose de los millones de euros que prestaban desde Europa, que fueron utilizados para modificar la redistribución de la riqueza existente, ya que mientras los excedentes empresariales aumentaban, las rentas salariales disminuían, y los trabajadores mantenían su capacidad de consumo mediante préstamos.


Sin que perdamos de vista la poca competitividad por todos los factores, en donde parece que solo en la industria se salva. En el cuadro de arriba, se ve la productividad industrial por grupos de empresas, España por debajo de la media en todos los grupos de empresas salvo en las grandes por encima de 250 trabajadores. Reino Unido se lleva el premio en cada uno de los grupos por encima de la media. Italia mejora nuestros resultados salvo en el grupo de grandes empresas.


Otra visión de la productividad industrial, entre la gran industria y las pequeñas.

Ya sabíamos que las grandes energéticas podían bajar los precios, o que su gran productividad tiene bastante que ver e influye en la menor productividad de otros sectores y empresas.

domingo, 24 de junio de 2012

Transitando caminos en la búsqueda de soluciones. 4


En cuanto a consideraciones generales de líneas de actuación muchas medidas deberán ser tomadas en el seno de Europa, porque no será posible tomarlas en los marcos nacionales: eurobonos o similar, o armonización e integración fiscal; bajar tipos de interés del euro, que el BCE asuma como objetivo no solo la inflación sino también el empleo, que se convierta en prestamista de último recurso como sus homónimos de EEUU y Reino Unido, o cualquier otro banco central que pueda defender su moneda a fondo e ipso facto, por ejemplo comprando deuda; crear fondos de garantías y rescates bancarios, regulación y supervisión sistema bancario europeo y tasas bancarias; lucha contra paraísos fiscales; renovación e impulso a instituciones europeas que permitan mayor democracia y rapidez en la toma de decisiones comunitarias y que sean colectivas; agencias de rating europeas; dilatar objetivos de déficit varios años; priorizar políticas de crecimiento europeas y aceptar inflación, aunque sea ligera, que permita reducir deudas; devaluación del euro, aproximando paridad a dólar; Problemón de Grecia, con salida o integración pero negociada amistosamente; etc. etc. muchos de estos aspectos son impulsados por la socialdemocracia francesa y española.

Encontrar nuestro lugar en el mundo, en el cual disponer de empleos estables como los conocidos hasta hace poco, será realmente dificilísimo y nos llevará un tiempo hasta que sea socialmente comprendida nuestra situación y suficientemente apoyadas las salidas adoptadas. La tarea rebasa a cualquier gobierno y partido y será colectiva o no será y además debido al enorme desprestigio de políticos e instituciones probablemente en su transcurso se abrirá una nueva etapa de nacionalismos, con acompañantes populistas y fascistas. ‘Los extranjeros, los amarillos, nos están quitando el trabajo’, pronto serán los moros y los negros quienes se incorporen; son las viejas historias, los otros, serán el enemigo, los problemas aumentarán y demasiada gente venderá humo.

viernes, 22 de junio de 2012

Transitando caminos en la búsqueda de soluciones. 3

Algunas ideas sobre caminos a transitar en la búsqueda de empleos:

1)    Partir de lo existente, del empleo en la sombra, lo sumergido, intentando sacarlo a la luz, requeriría desde inspecciones, hasta reformas fiscales, pero las cifras son tan imponentes que con integrar un tercio se daría un paso de gigante hacia una mayor y mejor actividad económica.

2)    Es necesaria una reforma fiscal profunda, reconstruir impuestos, cotizaciones sociales, etc. llevar los calendarios de subvenciones y exenciones a cero, porque hoy es muy complicado conocer los precios reales de muchas producciones, además de eliminar los privilegios tradicionales de empresas poco competitivas salvo por las ayudas políticas.

3)    Aumentar la competitividad es una tarea inmediata. -Salvo que hagan la revolución comunista en China, India, Sudamérica, África…-. Pero los aumentos de competitividad deben tocar todos los palillos que son muchos y variados y no solo los salarios.

4)    Los transportes, necesitan un empujón para ganar competitividad, aumentando el transporte de mercancías por ferrocarril y conectando  todos los modos con todas las terminales, principalmente de entradas y salidas del país, puertos, aeropuertos, ferrocarril y autopistas.

5)    La energía es un factor que requiere pactos por sus enormes implicaciones. Afecta a todos los procesos productivos y todas las ramas de actividad económica de todos los países, somos dependientes en extremo y derrochadores, y encima caros en sus precios, así que hay muchos caminos en búsqueda de ahorros de consumo de costes y otros muchos en búsqueda de energías que requieran menor dependencia exterior.

Si nos apoyáramos en nuestras fortalezas, sería inexplicable que no fuéramos la potencia de referencia en energía solar en todas sus formas. –España es importante pero Alemania es la potencia- Es inexplicable que miles de paneles solares no inunden hoy las tierras españolas, en miles de instalaciones industriales o agrícolas, educativas o deportivas…Hoy somos muy buenos en eólica, perdiendo posiciones en las nuevas gigantes y marinas, por quedar atascados, por la supresión de subvenciones, que efectivamente requieren una nueva concepción. Los costos deben contemplar todos los factores para poder decidir, la nuclear, puesta como ejemplo de energía barata, olvida los costes de limpieza de residuos, de dependencia externa, de costes financieros de construcción, de costes de seguridad… y no olvidemos que es la preferida por el PP.

6)    Apoyarse en nuestros recursos en primer lugar, implicaría atender nuestras fortalezas, el sol y el agua, no solo son factores turísticos, sino energéticos, la producción alimentaria histórica, vino, aceite, hortalizas, está anotando cifras excelentes de expansión mundial… nuestros recursos son el territorio y los seres humanos, millones de personas sin utilizar convenientemente es un despilfarro –además de una injusticia, etc.- Nuestros recursos son muchos sectores tradicionales a revisar por anticuados desde hace tiempo que requieren modernización ‘urgente desde hace 30 años’. Un ejemplo, en las salidas de Madrid decenas de fábricas de muebles, sólidos, pero feísimos, con modelos que llaman ‘tradicionales’ en un 90%. Llegó Ikea y barrió el mercado, con mueble de diseño moderno y precio asequible, y calidad baja.

7)    Apoyarse en nuestros recursos implica también acordarse de potenciar nuestra demanda interna, y uno de los caminos es el estado de bienestar, las atenciones educativas, sanitarias y de dependencia, son recursos, además de inversiones productivas.

8)    La lista de nuestras importaciones son un buen libro para desarrollar iniciativas, ya que son nichos de productos susceptibles de potenciarse aquí. Nuestros déficits comerciales son históricos, compramos fuera miles de productos que aquí no encontramos a precios y calidades similares, pero es evidente que deberían ser posibles de fabricar si consiguiéramos mejorar las condiciones generales de competitividad.-Saben ustedes que importamos grandes cantidades de alimentos, como patatas francesas, por ejemplo-.

9)    Todo país necesita un sector industrial. Cuanto mayor sea el país, mayor el sector industrial, y el nuestro se quedó pequeño y en parte obsoleto. Requiere cuidados y potenciarlo, poner construcción e industria en el mismo plano es una locura que habrá que hacer olvidar cuanto antes a nuestros sectores tradicionales, por mucho que siempre se le asignara dicho papel.

10)    Apostar por la educación y la (i+D+i), la sostenibilidad, etc. etc. no garantiza éxitos y logros suficientes, pero olvidarse de esas políticas, sin duda asegura el fondo del pozo, ya que los emergentes no son solo fábricas de nivel medio, han incorporado rápidamente la cultura del conocimiento y alta tecnología en sus procesos productivos.

11)    Hay un atasco profundo en la inversión por varias vías, la banca no da créditos, ni creo posible lo haga a corto plazo, por un lado la de pymes y autónomos necesitada de bancos, por otro las grandes empresas, a expensas de su capacidad de generación de fujos. El ICO debe ponerse en marcha inmediatamente como banco público que es con ficha bancaria y balance limpio de compromisos con el BCE, al cual puede acudir para financiarse.

12)     Otro aspecto de la inversión, son las empresas extranjeras que han cortado sus proyectos, por desconfianza, en el futuro de nuestra economía será más difícil de atender, pero también lo hacen por inseguridad generada por los últimos gobiernos que no muestran planes claros y fiables de actuación, contradiciendo lo que hacen desde el gobierno respecto a lo dicho anteriormente, o con manifestaciones públicas enfrentadas entre diferentes ministros del gobierno y con el partido.

13)    Por el lado del consumo interno, es necesaria la confianza para desatascar a un sector de la sociedad que se retrae, que hoy tiene posibilidades económicas para consumir y no lo hace, influido por la depresión general, esperando tiempos mejores.

jueves, 21 de junio de 2012

Transitando caminos en la búsqueda de soluciones. 2

Puede ser que el empleo hasta ahora conocido se haya terminado y no haya trabajo para todos, en las condiciones y duración tradicionales, -Jeremy Rifkin escribió en 1994 ‘El fin del trabajo’, aquí publicado por Paidós en 1996-  puede ser que la salida tenga que contemplar una distribución del empleo existente en jornadas menores para más personas, disfrutando de mayor ocio la humanidad en su conjunto.

También puede ser que algún día se produzca un vuelco en las relaciones de poder y control de los medios de producción y cambio, etc.etc. Mientras tanto convendría modificar las condiciones que hicieran posible vivir mejor a los españoles.

Si leyeron los escritos anteriores habrán visto por donde transitan mis ideas en este mundo del paro, y mi inclinación a considerar prioritario reducir el ‘gap’ que tenemos en relación con otros países europeos, ya que el neoliberalismo, la explotación, injusticias etc. son similares en toda Europa, por lo que no me parece adecuado esperar a no se sabe qué revolución, para que millones de españoles puedan tener condiciones de vida parecidas, a los franceses, por ejemplo. Por tanto enuncio la búsqueda de soluciones españolas, sin pretender hacer una lista de nichos de empleo posible, o deseable, -conceptos con enormes distancias de uno a otro en bastantes ocasiones-. Planes y listas de empleos se pueden encontrar en los sindicatos y en todos los partidos que las facilitan en sus programas con las correspondientes preferencias ideológicas.

En primer lugar, es fundamental, reconocer como el principal problema de España, y por tanto de los españoles, la falta de trabajo remunerado, digno y estable, por consiguiente es en esa dirección hacia la que hay que sumar mayores esfuerzos. Lo cual implica hoy integrar y sumar a cualquier política respecto a la deuda, acciones concretas de crecimiento, -hay que forzar ya al BCE a bajar los tipos de interés, desplazar, dilatar varios años los objetivos de déficit, sumarse a nuevos aliados con objetivos similares, como la socialdemocracia francesa y los demócratas estadounidenses…-

En segundo lugar es necesario considerar que cualquier solución lo será, si y solo si, es consensuada y por tanto aceptada por ser convencida la mayoría de la ciudadanía sobre la bondad de la misma. Es necesario un discurso común pactado. En política de poco sirve tener razón, si no tenemos fuerza, si no somos capaces de convencer y sumar mayorías de población, así que cualquiera de las soluciones a corto o largo plazo, sean sobre políticas concretas, por ejemplo sobre nichos de empleo, o las globales de doblegar al capitalismo financiero, solo serán útiles por cuanto posibles si se mantienen físicamente en un espacio grande y perduran en el tiempo, lo cual solo será realizable sumando voluntades de decenas de millones de personas.

Aceptar que ninguna opción política podrá derrotar a sus contrarios hasta extinguirlos, ayudaría mucho en la búsqueda de caminos, porque implica aceptar que en nuestra vida compartiremos el mismo espacio físico y temporal junto con otras personas, fuerzas e intereses, coincidiendo individuos de diferente signo ideológico y político, con diferentes preferencias y distintos intereses que se oponen a los nuestros. Entender la política principalmente como una cuestión voluntarista de querer imponer nuestros deseos al resto, como si ellos no tuvieran sus preferencias, y sus fuerzas, impide encontrar soluciones concretas para problemas reales de millones de personas.

En tercer lugar, corolario de los dos anteriores, solo tendremos posibilidad de encontrar soluciones válidas, susceptibles de aplicarse con fuerza en la práctica concreta, con intensidad y estabilidad temporal, mediante un pacto social, un plan por el empleo, entre todas las fuerzas políticas y sindicales, patronales y sociales. Si la búsqueda de salidas queda en manos de una sola fuerza política, como ocurre ahora con el PP, el desastre para los menos favorecidos será inmenso, la creación de una nueva sociedad distinta a la actual está en puertas y la estrategia de no participar en las reformas profundas que necesita este país conduce las tinieblas.

En la lucha política, tan inútil es pretender luchar contra el petróleo, como contra el capital o la religión, si no se es capaz de: 1) explicar por qué son perjudiciales; 2) contar los proyectos alternativos de cómo sería posible vivir; 3) sin discutir, discutir y discutir no se avanzará nunca; y 4) el objetivo es convencer, sumar personas en la dirección de las ideas, entendiendo que cuanto mayor número, necesario para gobernar, menor pureza de sueños.

Así que no se trata de confundir las soluciones con las ocurrencias, ni siquiera con tener buenas ideas, defecto que nos podemos permitir los particulares, pero no los partidos políticos. Un partido, -sí, intelectual colectivo-, mediante la acción debe buscar el poder, para impulsar acciones que impliquen avances en la solución de problemas y ello es imposible sin movilizar millones de personas en la misma dirección, que siempre encontrarán enfrente otras fuerzas, oponiendo otros intereses, siempre habrá millones de personas con ideas, cuanto menos, diferentes. Es necesario este recordatorio porque los militantes y partidos actuales parece olvidaron las esencias de la política cuando las acciones políticas las justifican con consideraciones morales, que manifiestan del tenor de ‘es que no quieren, son torpes, burros ignorantes, son unos traidores y vendidos, son unos neoliberales, son malos, solo quieren explotar al pueblo…’.

miércoles, 20 de junio de 2012

Transitando caminos, en búsqueda de soluciones

Ante las dificultades no perdamos la perspectiva, a pesar de la gravedad no estamos en los años cincuenta, (todavía), pero no perdamos de vista que el efecto caída desde un punto alto, puede ser demoledor, más que vivir el mismo nivel vislumbrando mejorar. Las subidas del PIB que refleja el cuadro de la Fundación BBVA e Ivie, son continuadas desde el 58 hasta la crisis actual, donde se produce el descenso.

Aparecen dos zonas sombreadas en las que la curva se hace casi plana, marcan los frenazos de las crisis del petróleo y la de los Juegos Olímpicos y Expo, pero nunca hubo una caída tan pronunciada como la actual, lo cual tiene un efecto ‘descoloque’ en millones de personas que no conocieron la posguerra.

Este bajón del PIB, -del que no habría que descartar que analizado en futuro fuera bastante superior a lo que muestran hoy las cifras- muestra la crisis española, que junto con la crisis internacional ha hecho estallar una tormenta perfecta sobre nosotros, al explotar al mismo tiempo todos los desajustes históricos acumulados, tanto económicos como políticos, provocando la eclosión del modelo social y productivo español. Nos enfrentamos a un problema monumental, cuya imagen más penosa es el paro.

Insisto en el importante matiz a añadir en el caso de la situación española hoy respecto al crecimiento del PIB, se ha producido un bajón repentino en la calidad de vida, es un elemento diferenciador extremadamente importante, ya que no es igual la vida miserable en los años de posguerra a la cual se estaba acostumbrado, que la actual proveniente de mejores tiempos, en la que se vislumbra que por primera vez en mucho tiempo las futuras generaciones vivirán peor que las anteriores. En todo caso haríamos bien en no perder la perspectiva, la mirada al enorme crecimiento del PIB que multiplica por 6 el de finales de los años 50, nos puede hacer comprender mejor donde estamos. Al margen de todas las desigualdades que comportan esos chart, es evidente que la miseria social de entonces no es la actual, pero desplomarse desde un punto alto, como ha ocurrido, tiene efectos imprevistos dañinos y desmoralizadores.

La globalización ha posibilitado deslocalizar procesos productivos que llevan partes o su totalidad a cualquier lugar del planeta, y que han supuesto incorporar cientos de millones de personas al trabajo asalariado desde la miseria más absoluta, reduciendo considerablemente las cifras de trabajadores que vivían con menos de 2 dólares. Al mismo tiempo, la globalización ha generado oportunidades para aumentar en varios millones de personas las nuevas clases medias en muchos países asiáticos, sudamericanos, o Rusia,… aumentando además en esos países cientos de nuevos ultramillonarios mundiales.

En los países centrales, los fenómenos globalizadores han generado una enorme concentración de poder económico aumentando la pobreza y la riqueza, llevando las diferencias de renta entre ricos y pobres a extremos nunca vistos anteriormente, además de eliminar derechos y mejoras que disfrutaban las clases medias desde hacía décadas. Así el fenómeno de la globalización arroja al baúl de los perdedores a las clases trabajadoras y medias de los países occidentales, tradicionalmente beneficiarios de los intercambios mundiales, y particularmente notorio en Europa, lo cual es el magma en el que se encuentra inmersa la actual crisis y que puede romper los pactos sociales generados desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Así, los fenómenos de indignación y protestas en los países centrales muestran que tienen más de revueltas ciudadanas que de clásicas luchas obreras.

En esta dinámica la lucha por el empleo, en España, y en el mundo, se presenta durísima, tanto en los terrenos teóricos sea en la izquierda o derecha, como en las políticas a desarrollar de corto y largo plazo dentro de cada referencia ideológica, ya que en el caso español además de la globalización y la urgente necesidad, las estructuras históricas no lo favorecen, -siempre hemos llegado tarde a los avances del conocimiento científico-tecnológico que situaran a España entre los países de cabeza y ahora ocurre lo mismo-.

Nuestras élites políticas y sociales tuvieron poca comprensión del fenómeno globalizador que incorporó un mundo de nuevas realidades con Rusia, Asia y resto de países emergentes, Turquía, Sudáfrica…, realmente no se enteraron del fenómeno, puesto que en la práctica no adecuaron discursos ni prácticas políticas, y así desde finales de siglo XX España acumuló tal nivel de desajustes que nos han traído hasta la situación actual, pasando por la burbuja inmobiliaria y de crédito, la crisis financiera internacional y la crisis del euro.

lunes, 18 de junio de 2012

Cifras de paro. Y economía sumergida. 2

Hay muchos trabajos disponibles sobre el tema en cuestión. El último de ellos, sobre economía sumergida en España, publicado recientemente por FUNCAS, cifraba su peso en un 22% entre 2005/2008, con unos costes de impuestos no declarados al fisco de alrededor de 70.000 millones de euros  –cifra similar al déficit del Estado-, estimando en cuatro millones doscientos mil los puestos de trabajos existentes bajo estas condiciones.
Naturalmente habrá que pensar que no todos los empleos serían de jornada completa, además de algunos compartidos con  otros trabajos, pluriempleo. Un matiz importante a considerar, es que este tipo de economía también se ve afectado por una recesión, y aquí y ahora se detectan signos de caída, de pérdida de actividad debido a la depresión en la que estamos sumidos. (Cuadro tomado de ‘El trabajo no declarado en España’, nº 45 de Estudios de la Fundación 1º de Mayo, de CCOO, cuadro en el que citan el trabajo de Arrazola)
Como vemos, supuesto que fueran completamente ciertas estas estimaciones, y considerando solamente su aplicación legal en la mitad de las mismas, de repente las cifras del paro se podrían homologar con las del resto de países de la UE17 o mejorarían respecto de ellas, lo cual marca como una tarea preferente de cualquier gobierno su afloramiento a mecanismos legales de control fiscal. El problema, como de costumbre, es que los esfuerzos se gasten en perseguir el eslabón débil dejando, sin control, una vez más, al eslabón fuerte de la cadena, las grandes y medianas empresas, las subcontrataciones y la ingeniería contable y fiscal, y la corrupción...

Gastar 200 cuando se declaran 100 de ingresos, es una de las muestras de la economía oculta, y más en los más grandes. El paseo por ciudades costeras españolas ofrece a la vista decenas de puertos repletos de embarcaciones de recreo, yates de diverso calado, de particulares y empresas, muestra parte de lo oculto al fisco, al igual que una visita por los polígonos industriales que rodean Madrid –supongo que por otros será parecido- les mostrará flotas increíbles de cochazos de lujo en las puertas de empresas industriales pequeñas –entre 10 y 20 trabajadores-, con varios restaurantes de lujo por la zona; al mismo tiempo que todos recordaremos amigos o conocidos de los anteriores, que tienen dos pisos en la costa, la mansión en el pueblo, el adosado o buen piso por la ciudad, los dos pisos para los hijos, - la burbuja inmobiliaria entre otras cosas era una forma común de invertir lo opaco fiscalmente… todo ello convenientemente puesto a nombre de la suegra, primo o cualquier testaferro.

Esta realidad oculta que puede representar en valor, la cuarta parte del PIB, supone que hay millones de trabajadores que ‘trapichean’ en la economía sumergida y carecen de los derechos del conjunto de la población, no cotizan a la Seguridad Social, no pagan los mismos impuestos que el resto, por tanto con los trabajadores sumergidos, aparecen al menos dos problemas:

1) Las discusiones en cuanto al tiempo o cuantificación de pensiones o edad de jubilación les afectan poco, al igual que la seguridad en el empleo y prestaciones por despido, etc. Su seguridad laboral no tiene nada que ver con la defendida para los fijos, ni con la teórica que nos gustaría a todos. Mientras tanto son carne de cañón de la que se aprovecha el sistema, con pocos apoyos políticos y sindicales.

2) Parte del sostén lo ofrece el salario social, sanidad, educación, prestaciones por desempleo, rentas de ayuda e inserción…componentes del estado de bienestar que cada día encuentra menores contribuyentes, muchos de ellos sumergidos, por lo que irá disminuyendo su peso y posibilidad de contribuciones sociales. (Una pescadilla que se muerde la cola)

Así que, en este campo hay un trabajo urgente que realizar, gobiernos, sindicatos, partidos,… reflotar, sacar a la luz lo que existe, que será otra rama diferente a las políticas de generación de empleo, porque se trata de hacer visible lo real dándole una forma adecuada que permita arropar a los futuros jubilados que de otra forma quedarían ‘un poco desprotegidos’ ampliando la brecha de miseria que se agranda cada día.




viernes, 15 de junio de 2012

Cifras de paro. Y economía sumergida. 1

Existen dos fuertes disparidades, con sentidos opuestos, en las estadísticas oficiales sobre el paro, respecto a otros países: 1) nuestra baja tasa de actividad, la pequeña proporción de personas en edad laboral, entre 15/65, fundamentalmente por el menor peso comparativo de la actividad femenina, lo cual implicaría que las cifras de paro estarían disminuidas y que aumentarían al aumentar dicha tasa, manteniendo los ocupados. Y 2) la actividad económica oculta que mitigaría las enormes cifras de paro.




Economía sumergida, oculta, no declarada, subterránea, irregular, negra, paralela, invisible, clandestina… Un remedio que no debería ser solución

La economía sumergida puede ser una de las explicaciones al contrate que muestran nuestras estadísticas oficiales de paro, cuando se comparan con las de otros países. Es difícil cuantificar su peso, que pueden situar entre 15% a 25 % variando en las últimas décadas, en los resultados de múltiples estudios y sistemas que existen para estudiar el fenómeno. Hay datos de algunos de los últimos estudios sobre el asunto, que sitúan la economía no declarada con un peso alrededor de entre una cuarta y una quinta parte del PIB, lo cual es enorme.

Bien es verdad, que en todos los países existe una parte de economía oculta, el asunto es determinar cuánto. Las estimaciones que se realizan para Europa la calculan alrededor del 10% en algunos países del norte y en el entorno del 20/25% en España, Italia, Portugal… EEUU, Reino Unido, son dos países que arrojan cifras muy contradictorias en distintos estudios sobre el tema, llevándolos unos al primer grupo –alrededor del 10%- y otros al segundo –rodeando el 20%-. Gobiernos e Instituciones pretenden sumar al PIB, dentro de 5 años, la economía ilegal, (prostitución, droga…) entonces veremos si las cifras se hacen más fiables ya que habrá mayor atención a estudios y trabajos sobre el asunto.
           
El fenómeno es viejo en España, por ceñirnos a etapas recientes, es conocido desde la posguerra –otra cuestión es cuantificarlo- pero la producción de mercancías y servicios cuyas actividades no pagaban impuestos tiene amplia tradición en el franquismo; posteriormente durante las crisis de la transición–desde mitad de los 70 hasta mediados los 80, la expresión ‘crisis económica’ cobra un valor similar al actual y se adueña de libros, prensa, medios, calle… Renace su importancia fruto de la cual, desde la Dirección General de Estudios y Documentación de Presidencia del Gobierno, -auspiciado por J.B.Terceiro- se celebró en diciembre de 1981 en Madrid un Simposio Internacional sobre Economía Oculta, al surgir con fuerza la preocupación por definirla e integrarla en obligaciones fiscales, apareciendo entonces múltiples estudios y artículos que trataban el problema.

El problema de la economía sumergida, es que el concepto puede integrar situaciones muy distintas, incluso en los nombres para conceptuarla, –oculta, en la sombra, irregular, no declarada, etc.- ya que las realidades que definen pueden ser muy diferentes y los grupos sociales afectados no son solamente trabajadores o autónomos:

1.- El dinero/ocupación que mueven mafias o individuos en las actividades ilegales, perseguidas, o delictivas, como las vinculadas a contrabandos, drogas, prostitución, tráficos de personas, armas, animales o productos, extorsión, seguridad...

2.- La economía sumergida, la relacionada con la ocultación al fisco, a la Seguridad Social, al Ministerio de Trabajo, etc. integra empresas de todas dimensiones y sectores productivos que declaran menos de la realidad que manejan, por supuesto hay grandes corporaciones, empresas medianas y pequeñas que desarrollan actividades lícitas, pero realizadas en parte ilegalmente, sin declarar al Estado. Incluyen evasiones, subcontratas, parte de la actividad sacada fuera de balances, ocultación de ingresos/beneficios empresariales –por tanto cotizables- que se derivan a gastos de la empresa por ejemplo de vacaciones disfrazados de cursos de formación, de consumos de lujo tales como, propiedades, fincas, coches, aviones o barcos, viajes, comidas… Ello no ocurre solo en las grandes compañías, también en muchos talleres o empresas medianas y pequeñas se realizan trabajos de los que se declara solo una parte, en donde pueden convivir una parte de trabajadores dados de alta con otra parte ocultos…

Bastante de la economía no declarada ya era conocida desde mi niñez y juventud, ahora solo añade componentes nuevos, en ocasiones. Hace muchos años ya era práctica habitual que los comerciales bancarios ofrecieran productos ‘ad hoc’, opacos fiscalmente, a profesionales liberales como dentistas o médicos, despachos y servicios de profesionales tipo abogados, arquitectos, aparejadores, asesores,… ahora esta actividad se ha modernizado sacando la pasta fuera de España a otros países y paraísos fiscales. Sectores tradicionales hace 30 años fueron el calzado, juguetes y textil, -con gran peso en Galicia y Levante, donde fue estudiado, realizado en casas o locales no registrados-

3.- Como en el grupo anterior dentro de la actividad no delictiva, pero realizada sin controles legales, ni declarada, existen múltiples actividades conocidas por el común de los mortales, por ejemplo el trabajo doméstico y/o familiar no considerado como producción económica a efectos de PIB, o la ocasional de temporeros, los clubs de trueque –importantes en EEUU, o aquí en zonas rurales y novedosos en algunos barrios- trabajos con inmigrantes, horas extras no declaradas, jornadas completas cotizadas como parciales, pagos en metálico sin control, becarios, y/o en prácticas con trabajo total…

Siempre hubo y aún hoy existen grupos de trabajadores que producen fuera de control fiscal en sectores tradicionales en la agricultura, ganadería y pesca; hay miles de ‘chapuzas’ dedicados a rehabilitación y arreglos de viviendas, en oficios clásicos de fontanería, electricidad, carpintería, albañilería, pintura… hay por los extrarradios de las grandes urbes y ciudades alejadas, profusión de talleres y trabajos de mecánicos de autos, de arreglo de electrodomésticos, de nuevas tecnologías e informática tanto en maquinaria como programación, adecuación mantenimiento y montajes, transporte de personas y mercancías, carga y descarga; venta ambulante, compraventa de chatarras y artículos dudosos; además de labores en hostelería y alimentación; servicios diversos de asistencia y limpieza, de cuidados personales, docencia, arreglos de textil y calzado, teletrabajo diverso, vigilancia y seguridad,… como vemos la lista puede tocar todas las necesidades humanas que podamos imaginar.

Muchos obreros autónomos y pequeños talleres de las actividades citadas anteriormente, son en bastantes ocasiones los despedidos de empresas dedicadas a esas tareas y que desde fuera siguen con una actividad similar, aunque sin control fiscal. Y lo que es más importante, sin derechos, ni seguridad laboral, ni vivencial, sin cotización social para su futuro, así el país pierde, ellos pierden, la sociedad pierde. De esta manera se construye la fábrica social de sudamericanización aumentando las diferencias sociales y polarizando a los individuos en dos grandes grupos, los que tienen derechos y los que no.

jueves, 14 de junio de 2012

¡Ay! ¡ ay! ¡ ay! Se avecina un tsunami

Bono a 10 años, cercano, casi al 7%. Implica una imposibilidad de encontrar financiación. No hay mercados para España, han  cerrado su puerta.
Y no tenemos pasta para funcionar normalmente cada mes, recuerden, tenemos deficit que cubrimos con préstamos periódicamente.





 

La prima de riesgo, el spread con Alemania, la diferencia en más con ellos como referencia, en máximos, hasta 550 puntos básicos subió. Observen como sube y sube y sube, desde mediados de marzo de 2012, producto de todo lo acumulado, claro está, y de los errores puntuales del Gobierno Rajoy que prendió la mecha y ahora incendia el edificio.

Se avecina un rescate gordo, de los típicos.

  Si me permiten, les transcribo algunos párrafos de mi post del domingo, en el que hablaba del 'rescate blando', ese por el que presionó el presidente Rajoy.

Rescate a España. Al sector financiero. Ligero, o vaya usted a saber


Creo que con esta operación de rescate ligero… se ha abierto una puerta que nadie sabe realmente a dónde conduce,…


Las condiciones ‘financieras’ definitivas del mismo ya se irán sabiendo, durante las negociaciones que faltan hasta que se firme el ‘contrato’. Las opiniones definitivas sobre su bondad o… las iremos conociendo en semanas.


los resultados están por ver y dependerá mucho de lo que digan los mercados, porque contiene pocas certezas y demasiadas incógnitas.


Para quitar importancia al término rescate, la derecha insiste en que es una línea de crédito, ¡pero bueno!, eso son en el fondo todos los rescates, el problema es el precio, tipo de interés, y las condiciones del mismo, desde las que afectan a su disponibilidad pasando por las de su devolución –por ejemplo, si quiere disponer de x000 deben congelar pensiones- . Abren una batalla política en torno al término ‘rescate’ porque tiene connotaciones negativas, evidentemente, y porque tienen mala conciencia, saben que tiene un precio a pagar por la sociedad española, que les pasará una parte de la factura al gobierno del PP, por su responsabilidad en el deterioro grave de la situación en estos meses, se cerraron los mercados de créditos para España, generaron enormes desconfianzas por su gestión de la crisis, por sus descalificaciones a Instituciones españoles, y por su fracaso en las 2 reformas financieras y en la gestión de la crisis de Bankia que fue el último detonante que aceleró todas las alarmas.


 por tanto aumenta deuda soberana, por ejemplo 800.000 millones + 100.000. Pero además los intereses aumentarán el déficit anual, digo yo. Por tanto al margen de su tipo de interés, del crédito dispuesto, o de penalizaciones del disponible, si el déficit aumenta los objetivos de reducción del mismo se verán penalizados, salvo que se recorte de otros lados.
Por el lado de la deuda, de los 100.000 millones, si de repente aumentamos la deuda soberana un 10%, supongo que afectará a la prima de riesgo, y si ésta se encarece aumentará costes en toda la financiación del Reino de España y sus empresas. Por supuesto el FROB lo prestará a bancos a un interés, dicen que mayor al que pague España, pero si lo prestamos a bancos en quiebra o semi, cabe la posibilidad de impago, digo yo.


Vamos, que los intereses, los pagamos todos, que el sobrecoste que experimente la deuda soberana, si se produce, lo pagaríamos todos, y los impagos del sector financiero en quiebra los pagaríamos todos. Bien, por ese lado parece claro que no es gratis, lo cual es absurdo totalmente.


no hay que descartar cualquier reacción, que nos arrolle. No necesariamente visible en bolsa, ni en dos días.



miércoles, 13 de junio de 2012

A vueltas con las cifras de paro. 3

Ahora bien, sentado lo escrito en post anteriores, habría que abordar otros aspectos de las estadísticas españolas sobre el paro, ya que pueden esconder una realidad no comparable homogéneamente con el resto de países europeos; 6 millones de parados sin ingresos para subsistir incendiarían este país, los robos y delitos contra la seguridad se multiplicarían por miles, -hoy están aumentando, pero siguen muy alejados de otros países-. La realidad es que hasta ahora ha existido un buen colchón de subsistencia, basado en el ahorro tanto familiar, como estatal,  y acompañado de la solidaridad de la sociedad civil, ONG, grupos, individuos…recursos que se están agotando

En el manejo de las cifras de paro no es descartable que se produzcan acciones de maquillaje para reducirlas, mermando cifras de población, que disminuyan tasas de actividad o activos, -hoy ya nuevamente por debajo del 60%, e históricamente por debajo de la media europea-, y como consecuencia de ello se reducirían el número de parados, y no por aumentar los puestos de trabajo. Las dos vías para conseguirlo serían:

1) Por el aumento de los desanimados, gente que ya no espera nada y se retira del mercado de trabajo reduciendo la cifra de activos y por tanto parados. A pesar de que existe una parte de desanimados que simplemente viviendo las dificultades se apartan del mercado, también es posible influir mediante campañas, por ejemplo, apartando a las mujeres del mercado, volviéndolas al hogar, ‘desanimando políticamente’ a familiares de empresarios, pymes y autónomos para que no se apunten/identifiquen como parados –no lo duden, ya se ha hecho desde opciones derechistas-.

2) Disminuir cifras totales de población que aumentaron con la emigración, impulsando salidas al exterior de decenas de miles de españoles que buscan rentabilizar estudios en otros países –despilfarro económico para España que regala un capital humano a otros, después de haber invertido en su formación- y también por regreso a sus países de origen de extranjeros que vinieron en su día y que se está produciendo, aunque su resultado no vuelca inmediatamente en cifras de censos, empadronamiento, etc. en donde se reflejarán con cierto retraso.

Pero además de lo anterior han debido existir otras vías de escape de manera tradicional. Quizás debamos cuestionarnos seriamente los números y la organización social. Si los procesos estadísticos son similares en todos los países, si están homogeneizados los conceptos, los métodos de análisis y toma de datos, habría que plantearse ¿qué nos hace aparecer tan diferentes en la foto, por qué doblamos habitualmente las tasas de paro de otros países? Las diferencias continuadas en las cifras pueden encontrar alguna explicación en la economía sumergida.

(Tomado de ‘El trabajo no declarado en España’ nº 45, Estudios,  Fundación 1º de Mayo, CCOO)




martes, 12 de junio de 2012

A vueltas con las cifras del paro. 2


Las estadísticas de paro esconden realidades diversas, la principal el sufrimiento de millones de personas que pasan penalidades para comer, vestir y alojarse decentemente, comparados con sus vecinos.

Ya sabemos que no todos viven como los miserables del tercer mundo, en esto de la pobreza la ubicación física es importante, el entorno en el que vivimos condiciona las valoraciones que hacemos, el efecto mirada, la convivencia social, existen, tanto como para que los trabajos y cifras sobre la pobreza lo tengan en cuenta, así rebasar el umbral de pobreza en España no se considera con los mismos ingresos que en EEUU, en Vietnam o en Somalia, pero en todos los casos implica una marginación de la sociedad en que se vive.

En las cifras de paro tienen mucha importancia la velocidad de generación, lo rápido que crece, como ahora, tenemos 730.000 parados más en un año, los parados de muy larga duración que llevan más de 3 años sin trabajar van en aumento, hasta los 705.000…gran relieve tiene el número de 1.728.400 de hogares en los que todos sus miembros están en paro…, y los desanimados, aquellos individuos que quedan fuera del sistema y ya no se animan a apuntarse, ni a buscar trabajo, lo cual les excluye de las cifras… y tiene un peso gravísimo ese 50% de gente joven que está fuera del mercado laboral…

Aunque no conviene olvidar de cara a las comparaciones, para situarnos mejor en la realidad, que hoy en las estadísticas de la EPA, existen 5 millones más de asalariados que en 1996, que coinciden en número con la cifra de parados.

Por si fuera poco pasar graves penurias para conseguir sobrevivir, los parados encima, tienen que aguantar en ocasiones los insultos y el desprecio de muchos tertulianos de los ultramedios, de cargos políticos y de empresarios mamadores de las tetas del estado cuando acusan de cobrar el paro y hacer chapuzas, o de preferir cobrar el paro a querer trabajar…deberían existir leyes que condenaran estos delitos de injurias y ofensas a colectivos. Y recordar que hay 1.150.000 parados que no cobran subsidio de paro.

domingo, 10 de junio de 2012

Rescate a España. Al sector financiero. Ligero, o vaya usted a saber

Las condiciones ‘financieras’ definitivas del mismo ya se irán sabiendo, durante las negociaciones que faltan hasta que se firme el ‘contrato’. Las opiniones definitivas sobre su bondad o… las iremos conociendo en semanas. El asunto es que hemos llegado hasta aquí desde aquella lejana burbuja de crédito que alumbró la burbuja inmobiliaria que estalló en 2007, quedando tocado el sistema financiero español y cuasi quebrado la mitad del mismo al ser imposible vender a los valores tasados suelos y promociones, lo cual impedía devolver los préstamos que se iban pudriendo en los balances, esperando al Espíritu Santo que retornara otro ciclo inmobiliario repentino y pudieran vender casas y devolver préstamos.

Creo que con esta operación de rescate ligero –la intervención es un problema de niveles, olvidemos los absolutos- se ha abierto una puerta que nadie sabe realmente a dónde conduce, porque no hay experiencia similares. Todos los agentes interesados, partidos políticos, gobiernos, bancos, ciudadanía, tienen deseos o expectativas de resultados positivos, incluso algunos hasta consideran que es el bálsamo de fierabrás que todo lo arreglará, ¡sin costes, sin contrapartidas, oigan!

Dice el presidente Rajoy ‘a mí nadie me ha presionado, no debería decirlo, pero en todo caso yo he presionado a los demás’, y me pongo triste y me da vergüenza esta chulería de garrulo de casino de pueblo presumiendo de presionar a Obama, F.M.I., B.C.E, Merkell, Hollande, Comisión Europea, Cameron,... Veo a los patriotas de hojalata dispuestos a morir o matar por evitar el término ‘rescate’, edulcorando la realidad hasta la nausea. Total, por qué voy a creerlos a ellos, mientras tengo cientos, miles de individuos, que razonan y argumentan sobre el rescate a España, a su banca, desde montones de países del mundo, incluido éste.

Mi opinión es que se trata de un rescate a la banca española, con una fórmula de nuevo uso no estrenada, así que los resultados están por ver y dependerá mucho de lo que digan los mercados, porque contiene pocas certezas y demasiadas incógnitas. Por ejemplo no sabemos cuántos bancos ni con qué importes se verán afectados después de las inspecciones de sus riesgos, y no es posible saberlo porque dependerá de la valoración que se fije los activos inmobiliarios, subjetivas a todas luces, porque como se fijen las de mercado, vamos listos, así que pegarse por las cifras exactas es un poco absurdo.

Para quitar importancia al término rescate, la derecha insiste en que es una línea de crédito, ¡pero bueno!, eso son en el fondo todos los rescates, el problema es el precio, tipo de interés, y las condiciones del mismo, desde las que afectan a su disponibilidad pasando por las de su devolución –por ejemplo, si quiere disponer de x000 deben congelar pensiones- . Abren una batalla política en torno al término ‘rescate’ porque tiene connotaciones negativas, evidentemente, y porque tienen mala conciencia, saben que tiene un precio a pagar por la sociedad española, que les pasará una parte de la factura al gobierno del PP, por su responsabilidad en el deterioro grave de la situación en estos meses, se cerraron los mercados de créditos para España, generaron enormes desconfianzas por su gestión de la crisis, por sus descalificaciones a Instituciones españoles, y por su fracaso en las 2 reformas financieras y en la gestión de la crisis de Bankia que fue el último detonante que aceleró todas las alarmas.

La línea de crédito es al Estado, no a los bancos, a los que se hará seguir por el FROB, como intermediario del Estado español, por tanto aumenta deuda soberana, por ejemplo 900.000 millones + 100.000. Pero además los intereses aumentarán el déficit anual, digo yo. Por tanto al margen de su tipo de interés, del crédito dispuesto, o de penalizaciones del disponible, si el déficit aumenta los objetivos de reducción del mismo se verán penalizados, salvo que se recorte de otros lados. Por el lado de la deuda, de los 100.000 millones, si de repente aumentamos la deuda soberana un 10%, supongo que afectará a la prima de riesgo, y si ésta se encarece aumentará costes en toda la financiación del Reino de España y sus empresas. Por supuesto el FROB lo prestará a bancos a un interés, dicen que mayor al que pague España, pero si lo prestamos a bancos en quiebra o semi, cabe la posibilidad de impago, digo yo.

Vamos, que los intereses, los pagamos todos, que el sobrecoste que experimente la deuda soberana, si se produce, lo pagaríamos todos, y los impagos del sector financiero en quiebra los pagaríamos todos. Bien, por ese lado parece claro que no es gratis, lo cual es absurdo totalmente. Pero existen otros aspectos inherentes a un rescate, por mucho que éste sea light, o suave, incluso por mucho que sea diferente a todos los conocidos y son los condicionantes en forma de controles periódicos de la situación, del uso de la pasta, la supervisión del F.M.I. y de la Comisión Europea están garantizados, los hombres de negro vendrán, pocos, porque otros ya están aquí. Y no, de ninguna forma será un recate tipo Grecia, o Portugal ni siquiera Irlanda, pero tampoco funcionaremos con la autonomía de Francia, Alemania, etc.

No tendría por qué ser así, puesto que los mercados, nuestros prestamistas, pueden ver que es un camino posible para resolver problemas críticos en nuestro sistema bancario, y apostar porque la salida nos facilitará las cosas y reducir presiones a la prima de riesgos y ver mejoras en nuestras posibilidades de pagos... Pero no hay que descartar cualquier reacción, que nos arrolle. No necesariamente visible en bolsa, ni en dos días.

jueves, 7 de junio de 2012

Rescate bancario en todas las portadas


                                                  Salimos en todas las portadas de la prensa internacional. Aquí una muestra tomada del montón. Nunca en nuestra historia, quizás salvo durante la guerra civil, nos han prestado tanta atención, y es que dado nuestro tamaño todo el mundo está preocupado porque podemos destrozar muchos otros países y arrastrar sistemas financieros relacionados.


Si los bancos españoles caen, quienes les prestaron dinero, por ejemplo bancos alemanes y franceses durante los años pasados, asumiendo riesgos enormes, pues eso, que los asuman. Aquella orgía de crédito de 500.000 millones de euros alrededor de la burbuja inmobiliaria se infló entre mucha gentuza, los de aquí y los que metían la pasta desde allí.

El caso es que será otra vuelta a tuerca a la intervención. Si claro, intervención, rescate, en torno a ello gira todo el laberinto de estos días. Reclamo su atención sobre mis últimos post sobre el asunto, en los cuales discrepaba de Felipe González sobre la imposibilidad de una intervención, yo he defendido que es una cuestión de grados, de niveles que pueden ir apretando más y más y no tenía por qué producirse un rescate en un momento puntual de gran explosión. Lo cual no descarta momentos explosivos. Ahora estamos en uno de ellos.

España no tiene dinero, ni para mantener su estado, ni para apuntalar sus bancos. El déficit, insisto otra vez, implica que para mantener el funcionamiento diario, mensual, del estado necesitamos nos presten 70.000 millones anuales o 90.000 y los costes de intereses de toda la deuda no solo déficit, que suponen 30.000 millones año nos llevan a la ruina. De repente con la crisis de Bankia se tambalea todo el entramado bancario, y se aceleran los tiempos, apareciendo una de las clásicas turbulencias, cada vez más fuertes, que amenazan con llevarnos a pique, cada vez más pronto.

Y la reforma financiera aquella de los 50.000 millones puede pasar a 100.000 o 200.000 millones como ya decían muchos analistas españoles hace meses –no era necesaria la prensa internacional-. Si a estas cifras se le añaden las necesidades de financiación de las CCAA -¿35.000, 90.000? y las del Estado Central, resulta que no es extraño que no encontremos dinero en los mercados internacionales. A precios asequibles.

Los gobiernos de España, PSOE y PP, no quieren un rescate explosivo, público, y se entiende perfectamente, pero necesitan el dinero para subsistir. No quieren un rescate, que representa tomar dinero a cambio de compromisos en firme y cesiones de soberanía, porque a pesar de lo que digan muchas personas, puede ser bastante más terrorífico que lo padecido hasta hoy. No les quepa ninguna duda, informes, papeles y estudios que circulan por ahí con comparaciones internacionales de los acreedores, abren la puerta a recortes y recortes infinitamente superiores y salvajes a los actuales, suficientes como para dar terror a

socialistas y populares, por muy neoliberales que sean según muchos despistados a quienes todo les pesa lo
mismo.

La acera izquierda ya sabemos que está padeciendo sobremanera la crisis, junto con los trabajadores altos, medios y bajos, pero ahora, en concreto ahora, el gobierno del PP. por fin se enfrenta a la realidad de la crisis con la que estuvo jugando políticamente durante la anterior legislatura, y al enfrentarse a ella ha visto los colmillos al lobo de la intervención, y está aterrado, al igual que muchos sectores empresariales y de la derecha civil también.

Que hay un nivel de intervención desde mayo 2010, parece claro. Algunas medidas no deseadas se fueron poniendo en marcha, mientras el grifo del crédito quedó abierto, con dificultades, pero permanecía abierto, suficiente para ir manteniendo el Estado. Que la intervención ha ido avanzando parece un hecho, controladores múltiples cada vez están husmeando más por nuestras cifras, planes, cuentas, presupuestos, perspectivas… pero ahora pueden dar varias vueltas de tuerca a la vez, a cambio del plazo de este rescate, por ello no es lo mismo cualquiera de las alternativas que se discuten, que el dinero lo reciba el Estado, lo cual puede estar mejor previsto en tratados, prácticas y fondos de ayudas ‘ad hoc’, implicaría la confesión-petición y por tanto aceptación del rescate y la cesión proporcional de soberanía, el PP considera que eso le hundiría a futuro.


El tema será diferente si son los bancos quienes reciben el dinero, y máxime si se puede diluir entre el sistema financiero europeo, ya no es un ‘rescate soberano clásico’ y al fin y al cabo todos los bancos europeos y americanos han recibido millonadas, a pesar de que esta opción complique el cómo y cuándo hacerlo, porque no estaba previsto entregar pasta tan directamente –al margen las inyecciones de liquidez del BCE los LTRO’s-, pero puede ser una vía el subterfugio de organismos intermedios.


miércoles, 6 de junio de 2012

A vueltas con las cifras del paro

En España siempre hubo paro. Expresado con mejor precisión, nunca hubo trabajo remunerado por encima de la subsistencia en cada momento histórico para una mayoría de población. Desde los Reyes Católicos, las reminiscencias religiosas del catolicismo romano, convirtieron a las élites culturales y político-religiosas de este país en grupos que NO gustaban del trabajo ni lo consideraban digno como elemento conveniente y adecuado para el desarrollo humano, ellos destinaban a sus descendientes, a la Iglesia, a las armas o a la herencia de tierras, menospreciando actividades vinculadas con laboriosidad y comercio.

Antiguamente las tierras propiedad de los señores, aristocracia, corona, órdenes militares y religiosas, y la Iglesia, no se ponían en producción para satisfacer demandas de población, que nunca importaron a ninguno de los anteriores, utilizándose principalmente para el ocio, caza y placeres de sus dueños. País en cuyas ciudades siempre se vieron muchas torres y cruces sobre ellas, y muy pocas chimeneas, habla sobre la poca consideración que las élites españolas tuvieron sobre el trabajo. Hace cientos de años la mano de obra sobrante salía a conquistar nuevos mundos hacia América, viajes que seguirían realizando decenas de miles de españoles en siglos posteriores. En fechas no tan lejanas, los años 60, salieron a Europa millón y medio de españoles, -por cierto la mitad ‘sin papeles’-.

En la Transición regresan a España dos millones de españoles emigrantes en medio de las crisis sucesivas del petróleo y la crisis de modernización del aparato productivo, se destruyen cientos de miles de puestos de trabajo al adaptar tareas agrícolas, pesca e industria a la UE, hasta años relativamente cercanos en los que se vuelve a repetir con la entrada a la eurozona.



Durante los años ochenta las tasas de paro en España eran sistemáticamente más altas que las del resto de Europa, manteniéndose durante muchos años cercanas al doble que en los países de la UE. En todo caso conviene prestar mayor atención a las cifras de activos ocupados que a las de parados, ya que muchas veces tapan parte de la realidad de la gente que trabaja –se entiende dentro del mercado laboral oficial-. Los ocupados han aumentado desde 1996/97 hasta 2008 aumentando la tasa de actividad, y fundamentalmente por la importancia de la incorporación de mujeres al mercado de trabajo.

martes, 5 de junio de 2012

Ciegos en la reforma laboral, olvidan la reforma empresarial

Las grandes empresas españolas, son menos generadoras de empleo, en relación con las pequeñas, aunque son proclives a mejorar competitividad y rentabilizar las inversiones en  I+D+i, lo cual supone generar trabajos. Pero desarrollan una parte importante del negocio fuera de España –las grandes industrias todavía más que las que forman el conjunto del IBEX, pues llegan hasta 2/3 del total- . En todo caso las grandes empresas españolas son pocas y como vimos, industrialmente no destacan en puestos de cabeza en los sectores europeos.


Aparte el sector financiero, que va camino de una de las mayores transformaciones de la historia, aprovechando la crisis, ya que el gobierno pretende concentrar enormemente hasta conseguir prácticamente solo una decena de bancos que por su dimensión serían demasiado grandes para caer, lo opuesto a lo que marca la experiencia y la seguridad. La necesaria rápida solución de reforma bancaria, unida al sesgo ideológico del gobierno, nos llevará a una no solución futura, porque aumentará los riesgos para la próxima crisis, poniendo el país a merced de estos gigantes intocables.


 En cualquier caso, el tejido productivo español está escaso de empresas medianas, con suficiente capacidad modernizadora, generadoras de empleo estable, y que sean capaces en el propio mercado interior de competir –dar más por menos- con los productos que vienen de fuera y al mismo tiempo capaces de exportar una parte de su producción, por tanto con capacidad de mejora continuada de competitividad, por aplicación de I+D, con posibilidades de innovar y de integrar educación, ideas y capacidades. –En las empresas españolas sobresalen las microempresas menores de 10 trabajadores, como en Italia, ambos muy por encima de la UE-27, también destacan ambos por el menor número de empresas grandes, superiores a 250 trabajadores, y destacan otra vez, por el pequeño número de medianas entre 50/250 trabajadores; estando por encima de la media de la UE-27 en las empresas pequeñas entre 10/50 trabajadores-
 Fuente ‘Fundación BBVA e Ivie’

Este país necesita una reforma empresarial, tantos años perdido en las innumerables reformas laborales, algunos han olvidado que nuestro tejido empresarial era muy pobre, inculto, ignorante, anticuado, poco generador de valor y con muy pocos emprendedores en sus filas –aproximadamente la mitad de los empresarios solo tiene estudios primarios, mientras en la UE27 son la cuarta parte, mientras que no llegan a la cuarta parte los que tienen estudios secundarios, en Europa son el doble los empresarios con esta cualificación-. El empresariado español, los personajes publicitados conocidos, son mayoritariamente gestores y no empresarios, no construyeron las empresas que dirigen, en la mayoría de ocasiones fueron aupados a sus puestos por el poder político, los amigos del colegio en los gobiernos, fueron situando a la cúspide de la dirección empresarial a gentes que nunca fueron empresarios; ante cada privatización un empujón.

Así fue como hicieron siempre los negocios en este país, arrimados a la teta del Estado y sus innumerables relaciones de donde obtenían las ventajas competitivas. Los empresarios españoles, aquellos que nos presentan como triunfadores, en gran medida son unos tramposos que nunca consiguieron en buena lid sus éxitos, con su trabajo y esfuerzo, su dedicación y capacidad. Ni siquiera funcionó el supuesto mercado, lugar teórico en el que compiten unas empresas con otras, agudizando el ingenio y la productividad de lo fabricado para hacer negocios. Aquí ha funcionado la especulación, la concesión al amigo o corrupto, las ventajas que tomaron los ganadores de la guerra y sus familias, por el hecho de haber ganado, ‘el unte’ al político de turno para que firmara el contrato de suministro, el pelotazo urbanístico la recalificación de suelos, las subvenciones, exenciones y ayudas fiscales, para múltiples tipos de contratantes y negocios, hasta las amnistías fiscales…

domingo, 3 de junio de 2012

La deuda es urgente. El empleo es lo importante. 4


Absorber 6 millones de parados puede  requerir      15  años, o  más, ningún partido podrá hacerlo solo. En las condiciones tecnológicas y sociales conocidas, sería necesario crecer por encima del 3%, algo impensable con un aparato productivo tan anticuado y sobredimensionado en áreas poco generadoras de valor añadido, como construcción y turismo, utilizadoras de mano de obra poco cualificada. Y con Asia despertada. Los problemas del empleo nos van agobiar durante mucho tiempo, enfrentándose las contradicciones del corto con  el largo plazo. Las medidas generadoras de empleo a corto, nos hundirán a medio plazo impidiéndonos salir de la crisis.

Competir basado en bajos salarios no será posible con los emergentes conocidos y los nuevos, países de Asia, Sudamérica, Este de Europa, norte de África… que siempre nos arrasarán por menores salarios y menores costes sociales. España necesita un gran pacto social para realizar las reformas necesarias, y no las reformas derechistas actuales –sesgadas ideológicamente- que nos devolverán 40 años atrás. Hay que remover todo el modelo productivo y solo será eficaz y duradero si participan en ello todas las fuerzas, ideologías, partidos, sindicatos, sociedad civil…



Nuestro modelo productivo debemos rediscutirlo –no se equivoquen, no es fácil, un gobierno solo no podrá, son múltiples interrelaciones de millones de personas, miles de empresas, con un stock de conocimientos, de capital humano, de capital físico, privado, público, etc. - excesivamente basado en el corto plazo, alejado de la economía productiva y abrazado a la especulativa, poco apoyado en el conocimiento, con exceso de fracaso escolar, cifras sobredimensionadas en universidades y reducidas en estudios medios.  Con poca atención histórica a la I+D+i, a la que el primer gobierno Zapatero dio impulso tratando de remediar algo el atraso y que ahora vuelve a frenar en seco. Generar empleo considerando educación e I+D+i, es lento, pero duradero, conveniente, necesario, aunque no tendrá resultados inmediatos. La contradicción del corto y largo plazo puede llevar otra vez a abandonar la necesaria salida.

El sector industrial necesitaba de los recursos que fueron dilapidados en la burbuja inmobiliaria por nuestras ‘élites económicas especulativas’, a fin de realizar una modernización y ampliación que no se hizo desde la entrada del euro. El tejido productivo está excesivamente fragmentado, gran número de autónomos y pequeñísimas empresas generan la gran mayoría de puestos de trabajo, pero crear empleo favoreciendo las microempresas, es otro ejemplo de contradicción entre el corto y largo plazo, porque a corto puede ser el nicho que crecerá, pero el número excesivo de pequeñísimas unidades productivas no favorece aumentos continuados de competitividad, encarece la aplicación de I+D, dificulta exportar y ocupar mayores parcelas de mercado interior que no cubran las actuales importaciones. Es evidente la necesidad de crear unidades productivas mayores, mediante uniones, cooperación…

sábado, 2 de junio de 2012

200.000 € para un desfile. Nos sobra el dinero

Y tratan de venderlo como una maravilla de ahorro, porque el año pasado costó millón y cuarto de euros. Ahorro es ¡cero para desfiles!

Porque, vamos a ver ¿qué ventajas tiene un desfile de las FFAA?, ¿para qué sirve?, que valor añadido reporta a la comunidad, ¿en qué hace más grande a España, a los españoles?

Los patriotas de pecho de hojalata, siempre hablan del valor de lo militar, de lo españoles que son, ‘muy españoles’ dicen algunos que he escuchado, pero en todo caso construir un país lo hacemos entre todos. No se trata de quitar valor a los militares, pero desde luego tampoco de dárselo por encima de otros españoles, porque eso significa quitar valor a los españoles, a los que hacen patria a diario con su trabajo.

En España, muchas personas trabajan de jardineras, barrenderos, operadoras de maquinaria, pintores, camareros, pescaderos, carniceros, ferreteros, porteros, libreras, policías, farmacéuticas, fontaneros, fruteras, carteros, panaderas, peluqueros, descargadores, limpiadoras, mecánicos, albañiles, soldadores, conductores, basureros, médicas, bomberos, electricistas, mineros, transportistas, sanitarios, educadoras, cuidadoras, pescadores, agricultores, artistas, investigadores, arquitectos, ingenieras, obreros industriales,…todas, y muchas más, participan en la mágica tarea de hacer funcionar un país, una sociedad.

Pero en el caso de los militares, ‘’se trata de honrar a los Caídos por la Patria, porque ellos han muerto por España’’. Ya. Entonces si no entiendo mal, se trata de honrar a los muertos en acto de servicio, en el trabajo, por los riesgos que comporta el mismo,  pues está claro, anualmente tendremos que hacer algo así para los albañiles y otros trabajadores que son los mil españoles muertos anualmente en el trabajo, del total del millón accidentados anuales. Bastantes más que toreros, conductores de formula 1 o corredores de motos.

No, ni siquiera los militares se distinguen por tener más heridos y muertos que el resto de trabajadores ¿qué hacemos con los miles de muertos y accidentados anuales en los trabajos? ¿Los demás no mueren por este país, por sacarlo adelante?

Así que un buen ahorro es cero gastos de caudales públicos en desfiles militares. Y religiosos.

viernes, 1 de junio de 2012

El problema de mayor importancia es el empleo

La deuda es urgente. El empleo es lo importante. 3

No nos equivoquemos, ninguna salida a la crisis será real sin crear empleo. Las condiciones de vida y trabajo de las personas son el objetivo, todo lo demás debería estar subordinado. Con trabajo es posible la felicidad, permite satisfacer necesidades básicas como alimentarse, vestir, moverse, tener un hogar…con trabajo aumenta la dignidad, que se transmite alrededor, se pueden cuidar niños y ancianos. Con trabajo se pagan deudas a prestatarios, a tenderos, proveedores, se pagan hipotecas a los bancos…

Poniendo en uso los recursos de un país, trabajando –y cobrando-, se genera demanda para satisfacer necesidades, crece la actividad económica y ésta construye empleos. La demanda, la actividad económica, genera ingresos al estado, por lo que disminuye el déficit por un polo, y al mismo tiempo, cuantas más personas estén ocupadas más disminuyen las prestaciones asistenciales, por lo que contribuye a reducir el déficit por el otro polo del gasto. Si el objetivo principal de crear empleo se olvida y sustituye por otros como reducir el déficit, no conseguiremos crecer, por lo que no se reducirá el déficit y aumentará el paro, nos pasaremos la vida corriendo tras la liebre, recortando y reduciendo actividad económica, por tanto disminuyendo ingresos, que obligará a dedicar mayores intereses para pagar los prestamos –ahora cerca de 30.000 millones de euros anuales, la factura del subsidio del paro- que nos empujarán a recortar más gastos que nos sumirán más en una profunda depresión.

El crédito es necesario para estimular el crecimiento, sin duda, pero en su inicio, en la situación depresiva en que vivimos, lo más importante incluso para que exista crédito es que existan empleos estables, lo cual permitirá el pago de préstamos, y activará el consumo, desatascará sectores comerciales y productivos, al tiempo de frenar la mora bancaria, lo cual permitirá actividad financiera, pagos y movimiento susceptible de créditos ad hoc. En cualquier caso el crédito debe activarse ya utilizando el ICO, no solo como agencia sino como banco que es, que actúe abiertamente como tal, en mercados internos y externos aprovechando su solvencia y poca contaminación con la burbuja.

Es necesaria la chispa que incendie la pradera, sea estatal, privada o de la UE en programas ad hoc,  incluso puede tomar la forma de aumento de la confianza que solo podrá venir por lanzar un proyecto creíble, lo cual supone que sea colectivo e implique a todas las fuerzas sociales y políticas, que permita mostrar un resultado posible y probable, después de los necesarios sacrificios. Es muy importante en estos momentos mitigar el clima pesimista y aumentar la confianza de sectores que disponen de medios suficientes y podrían consumir más, cebando la actividad y no lo hacen porque están deprimidos arrastrados por la recesión o porque esperan mejores oportunidades para hacerlo.

El proyecto de futuro debe ser conocido manifestado y estar meridianamente claro y no es posible realizarlo solo con el PP, que en muchas ocasiones no representa siquiera a la derecha existente, sino que sigue las estrategias de la 'derechona', quien utilizando la crisis como coartada pretende llevar España hacia el franquismo –autarquía moderna, nacionalismo español, euroescepticismo, victimismo, nacionalcatolicismo, machismo, anti sindicalismo, represión, caspa, corrupción institucional sin perseguir...- Deben ser todas las fuerzas políticas sumadas quienes señalen la salida, y pronto, ya que ninguna tiene capacidad para derrotar a las otras, mientras los capitales salen de España agravando fuertemente la situación.